viernes, 3 de diciembre de 2010

Chubut no cuenta con un estudio sobre la disponibilidad de agua en la meseta

EXPERTOS ANALIZAN LAS POSIBILIDADES PRODUCTIVAS EN LA REGIÓN

El experto en recursos hídricos y medio ambiente, Carlos Scattiza, quien está realizando estudios acerca de la situación hídrica en la meseta chubutense, señaló que actualmente la provincia de Chubut no cuenta con un estudio integral que cuantifique la disponibilidad de los recursos hídricos subterráneos por cuencas. “Sin embargo sí existen algunos estudios que permiten conocer algunos acuíferos importantes como ser; al norte de Chubut el Acuífero de la Pampa de Sacanana y de Gan Gan, al sur el Acuífero Patagoniano (abarca desde prácticamente Comodoro Rivadavia hasta Río Mayo y de Sarmiento hasta Las Heras y Pico Truncado) o ya de carácter más local pero importante por su localización el existente en Península Valdes”, indicó el especialista en el marco de un reportaje concedido a El Diario.

Scatizza, quien es Licenciado en Geología, docente de la Cátedra de Hidrogeología en la Universidad de La Plata y Profesor Adjunto en Geohidrología Ambiental, se refirió también a las posibilidades de encarar proyectos productivos en la meseta. En ese sentido consideró que “las condiciones climáticas en la meseta de Chubut hacen que cualquier actividad productiva requiera de un esfuerzo técnico y económico muchas veces superior al que se destina en un proyecto para otras zonas con climas más benignos. El agua suele ser en muchos casos un insumo que regula la viabilidad de una actividad sea ello por el cupo de extracción, costo del canon, extracción, conducción, tratamiento, etc.”.



-¿Cuál es la situación hídrica de la meseta de Chubut?
-“La meseta de Chubut al igual que el resto de la Patagonia presenta un clima árido con precipitaciones anuales entre 150 mm y 300mm, permitiendo únicamente el desarrollo de especies vegetales xerófitas, adaptadas a condiciones rigurosas con carencia de agua. En los últimos 4 años las precipitaciones han estado por debajo de los 150 mm lo que provocó una disminución en las "pasturas" y una merma en los caudales de manantiales y/o aguadas e incluso su desaparición, siendo una situación crítica para la ganadería de la región.
Esta carencia en superficie puede ser atenuada mediante el aprovechamiento de los recursos hídricos subterráneos, los cuales suelen estar disponibles en gran parte de la meseta para ser utilizado en diversas actividades productivas, recreativas y/o bebida para la población.

Caracteriza a la meseta ambientes geológicos y geomorfológicos de amplia extensión, generando acuíferos que suelen abarcar en algunos casos decenas a cientos de Km2 (de miles a millones de hectáreas), conteniendo volúmenes de agua equiparables a represas con capacidad de abastecer ciudades y/o importantes emprendimientos de diferente índole.

Actualmente la provincia de Chubut no cuenta con un estudio integral que cuantifique la disponibilidad de los recursos hídricos subterráneos por cuencas. Sin embargo sí existen algunos estudios que permiten conocer algunos acuíferos importantes como ser; al norte de Chubut el Acuífero de la Pampa de Sacanana y de Gan Gan, al sur el Acuífero Patagoniano (abarca desde prácticamente Comodoro Rivadavia hasta Río Mayo y de Sarmiento hasta Las Heras y Pico Truncado) o ya de carácter más local pero importante por su localización el existente en Península de Valdes”.

-¿Cuál es la cantidad y calidad? ¿Cual es la situación del agua para consumo humano?

-“En términos generales la región de la meseta dispone de agua de buena calidad (apta para consumo humano) existiendo ante la amplia variedad de ambientes, áreas donde la calidad o cantidad sea una limitante dependiendo del uso que se pretenda de ella. Mayormente las falencias observadas en las poblaciones obedecen al desconocimiento de los acuíferos de la región, a la falta de infraestructura, de control (por las comunas y organismos de control) y al mal uso por parte de la población.

-¿Es posible, con la infraestructura necesaria, pensar en desarrollos productivos?

-“Las condiciones climáticas en la meseta de Chubut hacen que cualquier actividad productiva requiera de un esfuerzo técnico y económico muchas veces superior al que se destina en un proyecto para otras zonas con climas más benignos. El agua suele ser en muchos casos un insumo que regula la viabilidad de una actividad sea ello por el cupo de extracción, costo del canon, extracción, conducción, tratamiento, etc.). Existiendo en algunas cuencas de la meseta agua para el desarrollo de diferentes actividades (agricultura, industria, minería, recreativa, bebida) resta disponer de una infraestructura adecuada que permita reducir costos que conlleven a una mejor competitividad del producto. En tal sentido debe propiciarse el desarrollo de proyectos que permitan llevar la infraestructura a la meseta, generándose en forma paralela nuevos emprendimientos que de otra manera serían inviables de implementarse por su inversión, riesgo y prácticas culturales (agronómicos y ganaderos intensivo principalmente)”.

-¿Cuánto se gasta de agua en proyectos forestales, en agricultura, o en minería?

-“La agricultura y en menor grado la forestal son unas de las actividades que mayor agua consume en el planeta (alrededor del 70% del agua que se utiliza). Por ejemplo una hectárea sembrada de alfalfa, papa o leguminosa, consume entre 10 y 30 m3/d por hectárea, pudiendo duplicarse si consideramos un riego ineficiente por pérdidas por infiltración de canales o en riegos por inundación la alta evaporación. La minería es una actividad que consume agua con valores muy variables conforme el tipo de mineral explotado. Por ejemplo la minería metalífera que es una de las mayores demandantes de agua, en promedio utiliza 500 litros de agua por cada tonelada de mineral procesado. Para ser más gráfico el mayor proyecto actual en Patagonia "Cerro Vanguardia", consume 2.500 m3/día, equivalente a una superficie de alfalfa bajo riego de 375 hectáreas (asumiendo una elevada eficiencia)”.

-¿Que obras hacen falta para facilitar el acceso de agua de calidad?
-“El conocimiento es la base de la planificación y es por ello que las obras deben estar precedidas de estudios hidrológicos/hidrogeológicos que luego se integren a una base de datos provincial. Existen afortunadamente muchos estudios locales e incluso regionales realizados por empresas privadas (habitualmente mineras o petroleras) que deberían ser incluidos en estas bases para ser aprovechados por las comunidades y a la vez propiciar el desarrollo de diferentes actividades.

Publicado por: El Diario de Madryn